Os dejo por aquí la recopilación de las explicaciones sobre las ratios que hice en base a esta infografía que tenéis abajo, por si no lo habíais visto por redes… De camino os recuerdo que podeis encontrarme por Facebook, Twitter e Instagram si es que aún no me sigues.
¿Qué son las ratios?
Definirlo es fácil; es la cantidad de insulina que se precisa para una cantidad concreta de carbohidratos. Como existe una relación de proporcionalidad directa, cuantos más carbohidratos comemos más insulina necesitamos… Esto podéis verlo representado en ese maravilloso haiku visual de los vagones. La insulina sería el tren que acarrea con la glucosa y la lleva hacia el interior de la celula (túnel), donde será consumida y convertida en energía. ¡Todo esto a ritmo del boom-chick-a-boom de Cash! Increíble.
La forma clásica y la que la mayoría conoceréis es la de unidades de insulina-ración (U/R). Sería la cantidad de insulina que necesitas ponerte para cubrir una ración (10 gramos) de carbohidratos. Si tu U/R es 1,5 y vas a comerte 2 raciones tendrás que ponerte 3U de insulina (2×1,5=3)…
Otra forma menos conocida para expresar la ratio es la del factor Insulina:Carbohidratos (I:C). Esta sería la cantidad de carbohidratos en gramos que cubre una unidad de insulina. Si tu I:C es de 5 significa que si te pones 1U de insulina cubrirás 5 gramos de carbohidratos. Si vas a comer, por ejemplo, 2 raciones (20 gramos de carbohidratos) y tu I:C es 5; tendrás que ponerte 4U de insulina (20:5=4). En principio parece un poco más complicado de usar, pero esta forma de expresar tu ratio te permite afinar muchísimo más y además se tienen en cuenta los gramos, no las raciones; esto es interesante por dos lados, primero, que no siempre las comida están divididas en porciones de 10 gramos de carbohidratos… ¿7 gramos qué sería, una ración o media? Y, por otra parte, los gramos son internacionales y además son concretos.Ya muchas apps, Nightscout o incluso he leído por ahí que las calculadoras de bolo de las nuevas bombas de medtronic (que me corrijan si me equivoco), están abogando por los I:C…
Sea como sea, para hacer el cambio de un tipo de ratio a otra tan solo tienes que dividir 10 entre una de las ratios para obtener la contraria:
10/U/R=I:C
10/I:C=U/R
Fácil, ¿verdad?
Uno de los principales problemas cuando empezamos con las ratios es el decir…
¿Por dónde empiezo?
Lo primero es tener una ratio inicial con la que empezar a experimentar y hacer pruebas hasta dar con la nuestra.
Para calcular esta Ratio inicial hay varias fórmulas, pero he escogido la que veis en la imagen porque incluye dos conceptos que creo que son importantes a la hora de personalizar nuestro autotratamiento: el peso y la TDD. Esta fórmula está sacada del recomendadisimo libro pumping insulin. Tan solo hay que multiplicar 5,7 por tu peso en Kg y dividirlo por la cantidad diaria de insulina que te pones al día (TDD), suma tanto de la insulina basal como los bolos. Si este número no es siempre el mismo puedes hacer la media de los valores de varios días.
¡OJO! El resultado saldrá en I:C, por lo que si usas una ratio U/R (unidad de insulina/ración de CH) tendrás que dividir 10 entre la cifra que te salga para obtener tu ratio.
Una vez que tenemos esta ratio inicial tenemos que experimentar con ella. Para probarla y ver si funciona te aconsejo que:
-Partas de una glucemia dentro de valores normales y estable. Los CGM ayudan mucho en esto, ya que podemos saber si la glucemia es estable viendo la tendencia de esta. Es importante, además, que la glucemia esté en valores normales porque cuando esta está muy elevada nuestra sensibilidad a la insulina cambia y la ratio deja de ser efectiva…
-Uses alimentos con poca grasa, proteína o fibra, que sean más bien ricos en carbohidratos para evitar absorciones lentas, absorciones tardías y tal…ya que esto complicaría más la cosa y lo que queremos sacar es una relación directa entre la insulina y los carbohidratos.
-Comprueba que tu glucemia sea parecida a la que tenías antes de comer; te recuerdo que, si tienes una hiperglucemia justo después de comer, ¡el problema no es la ratio! Para valorar la ratio lo importante es la glucemia a las 2-3 horas.
Después de esto se trata de ir afinando tu ratio…
¿Cómo la ajustamos?
Para ajustar nuestras ratios debemos saber cuál es el objetivo que se persigue y este es conseguir que la glucemia sea parecida a la que teníamos antes de comer (+/- 20-30 mg/dl); ese es el cometido de nuestra ratio.
Si antes de comer tienes una glucemia alta tendrás que usar otro factor llamado factor de corrección, pero esa es otra historia de la que ya hablaremos…
En caso de que el objetivo no se cumpla tendremos que ajustar la ratio subiendo o bajando en función del resultado del experimento.
-Si usas una ratio U/R (unidad/ración):
Recuerda que cuanto más aumentes el número, más insulina te pondrás y que estos valores se van multiplicando, por lo que no hagas cambios bruscos. Si usas boli, mejor que estén graduados en media unidades para afinar más y si usas bomba ve modificando poco a poco para evitar sustos…
-En caso de usar un ratio I:C (Insulina:Carbohidratos):
Recuerda que cuanto más bajes el número más insulina te pones, por lo que ten cuidado a la hora de modificarlo. En el libro pumpling insulin hay una tabla con la que podemos guiarnos a la hora de hacer modificaciones subiendo o bajando la ratio en función de la que ya estamos usando.
Un buen consejo es no tratar de ajustar los ratios de todas las comidas un mismo día, ya que puedes ir acumulando errores de una comida a otra… Hazle caso a Johnny, afina tu ratio.
Analiza
El análisis de los datos es esencial. A veces nos empeñamos en recopilar datos que luego no utilizamos para nada, sobre todo cuando tenemos MCG que nos brinda muchísima información. Hay que convertirse en estadistas con la habilidad de un bróker de Wall Street. Veamos los distintos escenarios:
A: Te pones la insulina, comes, tu glucemia aumenta y se mantiene alta a las 2-3 horas después de haberte puesto el bolo. Está claro, te has quedado corto, necesitas aumentar la insulina de tu ratio (recuerda que si tu ratio es Unidad-Ración (U/R) deberás subir la ratio y si esta es Insulina-Carbohidratos (I:C) tendrás que bajarlo).
B: Tras la comida, tienes una hiperglucemia y a las 2-3 horas consigues tener una glucemia parecida a la que tenías antes de comer (+/- 20-30 mg/dl). En ese caso el problema no es la ratio si no la comida. Tal vez has empezado a comer antes de que la insulina haga efecto o con una tendencia ↑; ponte el bolo antes y espera un poco a que la glucemia esté en una tendencia ↓, sobre todo en comidas con alto IG. En el caso de este tipo de comida siempre es buena idea añadirle algo de grasas o fibras que enlentezcan su absorción. Pero ¡no toques la ratio o te pasará lo del caso D!
C: Poco que añadir; ratio correcta, insulina administrada cuando debía. Se produce una curvita que es normal y dependiendo de que comida sea será más o menos pronunciada. A las 2-3 horas obtenemos una glucemia parecida a la que teníamos antes de la comida.
D: Tras la comida, la glucemia sube un poco (o un mucho) pero a las 2-3 horas tienes una hipoglucemia. La ratio es excesiva, te has puesto insulina de más, por lo que habría que disminuir la insulina de tu ratio (recuerda que si tu ratio es Unidad-Ración (U/R) deberás bajar la ratio y si esta es Insulina-Carbohidratos (I:C) tendrás que subirla).
Extra: ¿Como funcionan las ratios en AndroidAPS?
Esto es un resumen muy por encima (porque es complejísimo) de cómo funciona el tema de las ratios en AndroidAPS, la app que utilizo como páncreas artificial DIY; y es que cuando usas un PA todo es muchísimo más sencillo.
En la imagen 1 podéis ver mi desayuno; aproximadamente unos 50gr de CH entre el pan y la leche del café.
En las imágenes 2 y 3 podéis ver la calculadora de bolo de la app; se me olvidó hacer captura de la gráfica de la que partía pero en la calculadora podéis ver que tenía 122mg/dl de glucemia (estaba en tendencia ↓ ya que usé el anuncio “voy a comer pronto” una media hora antes).
Esta calculadora no sólo tiene en cuenta la ratio para calcular el bolo, también tiene otros datos, como veis en la imagen 3, como el ISF, la tendencia la IOB (Insulina activa) o los COB (carbohidratos activos). En la imagen 3 podéis ver que según mi ratio necesitaría 12,5 U para los 50gr de CH, pero en la imagen 2 me recomienda 8,4U; esto es porque la tengo programada para que me administre sólo el 75% de la insulina que me recomienda.
¿esto por qué? Porque de esta forma si hay cualquier tipo de error de cálculo y me he quedado corto, el PA tratará de arreglarlo poniendo más insulina. Si en lugar de quedarme corto me pasara, ¡el PA no puede sacarme la insulina que ya me he inyectado!
En la imagen 4 veis mi grafica a las 2h. Os he marcado los SMB (Supermicrobolos) que son las correcciones que el propio algoritmo ha hecho en función de las tendencias y de cómo ha ido evolucionando mi gráfica. Pequeños bolos desde 0,1 a 0,8U que han suplido ese 25% que no me he puesto.
En la imagen 5 veis la gráfica a las 3h. Os he marcado arriba los COB que están a 0; la app ha interpretado que los 50gr de CH ya han sido absorbido y a partir de ahora cualquier alteración brusca las interpreta como UAM (Unannounced Meals/comidas no anunciadas) que representa con esa línea marrón que es una predicción… Otra cosa señalada es que aún tengo 1,68U de insulina activa.
Por último, en la imagen 6 veis la gráfica a las 4 horas. Podéis ver que la insulina activa está en números negativos; esto no es que me haya succionado insulina, si no que como ha estado quitándome basal a lo largo de la mañana en el cómputo total de insulina (basal + bolos) esta da un resultado negativo.
¿Alguien ha entendido algo? Al principio dije que con un PA todo es más sencillo, pero debí decir que es más sencillo de ejecutar, aunque sí que es más complicado de entender. Yo lo único que he hecho es introducir la cantidad de carbohidratos que iba a comer y darle aceptar el bolo…todo lo demás es cosa de ella. De hecho, en comidas con menos IG puedo permitirme él ni siquiera introducir cantidad de carbohidratos ni nada, el propio UAM se encarga de corregir en función de las tendencias. Una maravilla. Eso sí, ¡todo esto sería muchísimo mejor si novonordisk y roche se pusieran las pilas con los cartuchos de insulina FIASP precargada! ¡Enrollaos ya de una vez, no seáis más malajes!
Este post es complementario de este otro donde se desarrolla el tema de los Ratios. Espero que os sea de ayuda.
Otros post que te pueden interesar